ARQUEOLOGÍA: Descubren en iglesia de Santiago de Chile antiguo sistema antisísmico prehispánico


Hallazgo de lo que parece ser un disipador sísmico nunca visto hasta ahora, fue ideado por la población prehispánica, que vendría a explicar por qué la iglesia se ha mantenido en pie a pesar de los constantes sismos sufridos en la zona.

La iglesia y convento de San Francisco, ubicados en pleno centro de la capital chilena, albergaban entre sus muros un espacio sorprendente. La excavación de sus cimientos ha permitido el hallazgo de lo que parece ser un disipador sísmico ideado por la población prehispánica: un sistema de seguridad contra terremotos que vendría a explicar por qué la iglesia se ha mantenido en pie a pesar de los constantes sismos sufridos en la zona.

Dichas excavaciones forman parte del proyecto "Rediscovering vernacular earthquake-resistant knowledge. Identification and analysis of built best practice in Chilean masonry architectural Heritage”, “Redescubriendo los conocimientos vernáculos sobre la resistencia a los terremotos. Identificación y análisis de la mejor práctica constructiva conocida del patrimonio arquitectónico chileno.” liderado por la arquitecta Natalia Jorquera, consistente en analizar la reacción ante los sismos de antiguos edificios chilenos construidos a base de tierra, adobe y cal.
Excavación en la que se pueden apreciar las grandes piedras del entramado antisísmico a pocos centímetros de la superficie. (Fotografía: DICYT/Noticias de la Ciencia)
Según informaciones publicadas por Noticias de la Ciencia, la arquitecta llegó hasta la Iglesia y Convento de San Francisco para tratar de dilucidar, precisamente, cómo era posible que el edificio hubiese resistido en pie desde el inicio de su construcción en 1572, soportando los recurrentes movimientos sísmicos que azotan al país. De hecho, esta iglesia es la única construcción colonial de todo Chile que permanece en pie con su estructura original.
Asistida por un grupo de arqueólogos de la Universidad de Chile encabezado por Catalina Soto, Natalia Jorquera inició una serie de excavaciones a los costados de los muros para investigar sus cimientos. Fue entonces cuando los especialistas se toparon con algo inesperado: a sólo 10 centímetros bajo la superficie, los muros dan paso a un sistema de piedras de gran tamaño (posiblemente extraídas del río Mapocho) rodeadas por tierra y contenidas a su vez por los lados por otros muros, conformando de este modo una especie de entramado antisísmico nunca visto hasta ahora:
“Esto hablaría de un disipador sísmico en las fundaciones. Estas fundaciones son completamente excepcionales respecto a todo lo que se ha visto de edificios de la colonia. Durante la excavación recibimos a personas del Consejo de Monumentos Nacionales que ha analizado otras construcciones del periodo y nunca habían visto algo parecido. La primera piedra de la Iglesia se puso en 1572, cuando los españoles llevaban 31 años en Chile y no habían sufrido ningún terremoto importante. Por las crónicas históricas se sabe también que la mano de obra utilizada fue indígena picunche, lo que nos lleva a suponer que estas fundaciones fueron ideadas por la población local,” ha explicado la profesora Jorquera.”
De este modo, las grandes piedras redondeadas actuaban como amortiguadores y como parte de un mecanismo que habría permitido el deslizamiento de los muros de un lado a otro ante los sismos, logrando así que la estructura se moviera con el terremoto y no se derrumbara. Al mismo tiempo, los muros que contenían las piedras habrían conseguido que éstas permanecieran bajo las paredes principales y no se dispersaran por el terreno.
El equipo científico analizando el sorprendente sistema constructivo descubierto en los cimientos de la Iglesia y Convento de San Francisco de Santiago de Chile. (Fotografía: FAU/Universidad de Chile) 
Hasta el momento no existe constatación alguna de que los conquistadores españoles desarrollasen mecanismos similares para sus construcciones, lo que lleva a pensar en una más que probable influencia de mano de obra indígena en el diseño de este sistema. Además, sí que existen cimentaciones similares en construcciones prehispánicas de Perú, cuyos pueblos originarios mantuvieron contactos constantes con los habitantes de la zona norte y centro de Chile.
Las investigaciones continuarán hasta el próximo mes de octubre con el análisis de la cara interior de los cimientos y los muros de los edificios, cuyo espesor es de 1,70 metros. Por último, hay que destacar que las excavaciones han permitido, además, recuperar hasta el momento varias piezas de cerámica inca, un antiguo enterramiento y una punta de flecha.
Imagen de portada: La iglesia de San Francisco es un templo religioso de culto católico ubicado en el centro histórico de Santiago de Chile (Fotografía: DICYT/Noticias de la Ciencia)
Autor: Mariló T. A.
Fuente: www.ancient-origins.es
Anuncios:
Comparte en:

No hay comentarios:

Publicar un comentario