Es una obra de arte que está “ricamente decorado
con imágenes de dioses y gobernantes y una larga inscripción dedicatoria”, que
viene a contar cómo fue la historia de la ciudad.
Arqueólogos descubrieron “el
friso más espectacular hasta ahora visto” durante las excavaciones en julio de
2013 en la ciudad maya Holmul, en Peten, Guatemala, que data de una época del
año 600 d. C.
Está “ricamente decorado con
imágenes de dioses y gobernantes y una larga inscripción dedicatoria”, que
viene a contar cómo fue la historia de la ciudad, informó este miércoles el
Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala.
Holmul es una ciudad Maya que
surgió en los años 800 a. C en el noreste de Peten, en la frontera con Belice,
y perduró hasta alrededor del año 850 d. C, según investigaciones a cargo de la
Universidad de Boston. Las primeras excavaciones se iniciaron en 1911 y los
primeros estudios fueron publicados en 1932 por Mervin y Vaillant
El friso de ocho metros de largo
y dos de alto se extiende en la parte superior de un edificio rectangular de
unos 10 metros, donde está la plaza de Holmul.
![]() |
Detalle del nombre del gobernante de Naranjo Ajwosaj en la inscripción dedicatoria del friso de Holmul (F. Estrada-Belli / Proy |
La gran pieza maya muestra a tres
personajes vistiendo ricos atavíos de plumas de quetzal y jade, sentados sobre
cabezas de monstruos witz (cerro).
“El personaje central se
identifica como Och Chan Yopaatpor los signos jeroglíficos en su tocado y en el
texto debajo de su imagen”, dice el reporte de los arqueólogos, dado también
por la Fundación de Patrimonio Cultural Maya (PACUMAN).
“Desde la boca del monstruo
central se desprenden serpientes emplumadas de las cuales emergen los ancestros
y los cerros laterales. Entre ellos están las figuras de dos dioses ancianos,
otorgándole al personaje central un objeto identificado por un signo
jeroglífico como “primer tamal”, destaca el informe.
Una ‘banda celestial’ desplegada
en la parte superior del friso muestra una franja de símbolos astrales. Para
los arqueólogos esto significaría que las figuras representadas se encuentran
en el mundo celestial de dioses y ancestros”, destaca PACUMAN.
El hallazgo se realizó mientras
el equipo del arqueólogo Francisco Estrada-Belli buscaba más indicios en relación
a una tumba encontrada en el mismo lugar en excavaciones anteriores. Aunque se
había descubierto una máscara de madera, se desconocía la verdadera identidad
del difunto.
Estrada Bell explica que los
mayas representaron a los gobernantes divinizados y escribieron en el friso sus
nombres, y los ubicaron junto a sus dioses.
El texto se compone de unos 30
signos jeroglíficos que están sobre una banda que corre en la base de todo el
relieve.
El epigrafista Alex Tokovinine de
la Universidad de Harvard y colaborador de este proyecto de investigación,
descifró el texto y destacó que el edificio donde se encuentra el mismo, fue
dedicado por Ajwosaj, rey de la vecina ciudad de Naranjo y vasallo del poderoso
Reino Kan.
Según el texto “puso en orden”,
Ajwosaj dispuso de una serie de dioses locales y un posible gobernante local,
llamado Och Chan Yopaat, cuyo significado es “el rayo entró al cielo”.
“Este texto, nos cuenta de una
forma muy explícita que Naranjo (sitio maya vecino del Valle Holmul) intervino
de una forma directa para establecer una dinastía más aliada al Reino Kan
(dinastía Maya) en un centro como Holmul, tan cercano a Tikal (ciudad maya a 35
kilómetros) durante la fase inicial de la época de conflictos con Tikal, en el
sexto y séptimo siglo de nuestra era”, señala Tokovinine.
Según los arqueólogos, viene a
confirmar “muy claramente”, “que Holmul en el siglo quinto tuvo relación con
Tikal junto a la llegada de guerreros teotihacanos al área maya”.
Teotihuacan, según arqueólogos
mexicanos, fue una ciudad que surgió antes de la era de Cristo y floreció
alrededor del siglo IV d. C. con difusión militar y comercial a sus alrededores.
El inicio de su abandono fue en el año 500 en adelante, y aumentó después de finalizar la época de apogeo entre
los años 450 y 650 d. C. El declino de esta ciudad finalizó en 850 d. C.
![]() |
Vista de la tumba de un
gobernante en el momento de su descubrimiento en el interior del Edificio A de
Holmul.
|
Tikal a su vez nació cuatro
siglos a. C. y fue un importante centro de dominio maya, una ciudad muy
conectada a las otras regiones tanto a nivel político como económico. (Pirámide
de Tikal)
A su vez la ciudad maya de
Naranjo, ocupa un sitio de cerca de un kilómetro cuadrado en el valle de
Holmul. Cuenta también con estructuras ceremoniales y complejos agrupados de a
tres construcciones piramidales. Fue descubierto en 1905, según investigaciones
del arqueólogo Maler publicadas en 1908, informa la Universidad de Harvard.
Muchos saqueos se realizaron en
esta zona, tanto en Holmul como en Naranjo. Se conserva, de esta última, una
réplica de una máscara de jade, en tanto la original fue robada.
El texto del friso maya de
Holmul, confirma la creencia que esta ciudad pasó al dominio de las autoridades
de Naranjo, que “entró en sucesivas guerras y alianzas en contra de Tikal”, señala
el arqueólogo guatemalteco.
“Este es un hallazgo
extraordinario que solo una vez se da en la vida de un arqueólogo”, expresó
Francisco Estrada-Belli, según el mismo informe.
“Es una gran obra de arte que
también nos proporciona mucha información sobre la función y significado del
edificio, lo cual era el enfoque de nuestra investigación. Teníamos la
esperanza de encontrar algunos indicios sobre el porqué de este edificio y de
su entierro pero algo así va más allá de cualquier expectativa", agrega el
arqueólogo.
Reino Kan
El gran Reino Kan, significa
Reino Serpiente, según la lengua maya y fue identificado en el Período Clásico
por su “glifo emblema” representado por la cabeza de una serpiente, según la
organización Reinokan.
“Este glifo emblema es el de
mayor presencia en las Tierras Bajas Mayas, un territorio extenso, lo cual
refleja la importancia que tuvo el Reino Kan”, agregan las investigaciones.
El descubrimiento de este glifo
en distintas ciudades y diferentes eras mayas “sugiere que la dinastía tiene
sus raíces varios siglos atrás durante el Período Preclásico, desde el inicio
de la Civilización Maya”.
El arqueólogo, Richard Hansen,
que trabaja actualmente en El Mirador, confirmó a La Gran Época que se estima
que el Reino kan dominó el área de Petén, durante el Período Preclásico y
prosperó en la ciudad de El Mirador que luego fue abandonada.
Tikal, se convirtió más tarde en
la principal ciudad maya del Período Clásico Temprano.
Imegen de portada: La arqueóloga Anya Shetler limpia
la inscrición del friso de Holmul en el momento de su descubrimiento (F.
Estrada-Belli / Proyecto Arqueológico Holmul)
Fuente: www.lagranepoca.com
Anuncios:
No hay comentarios:
Publicar un comentario